Hay ciudades entrerrianas que figuran en un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que da cuenta de un notorio crecimiento de las ventas en el circuito ilegal y de las denominadas “saladitas”. El presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), Jorge López, se manifestó preocupado por el crecimiento de este tipo de ventas y por el impacto negativo que éstas tienen en los comerciantes que pagan sus impuestos. Sostuvo que la solución pasa por ejercer un accionar “integrado y articulado” entre todos los organismos de control y aseguró que “no sirven las acciones aisladas”.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elaboró un informe en base a un relevamiento que realizó en 378 ciudades del país -entre las que figuran algunas entrerrianas- y el estudio detectó la existencia de 111 “saladitas” donde hay 51.869 vendedores ilegales que comercializaron por casi 1.800 millones de pesos sólo en el primer mes del año.
Al respecto, López, de la Federación Económica manifestó que “desde hace mucho tiempo desde el comercio se viene denunciando este problema que afecta a la competencia leal”.
Y aclaró que “el comercio callejero sólo es una de las tantas modalidades que perjudican a los comerciantes”, a lo que agregó también “las ventas por Internet, los vendedores que comercializan en las oficinas públicas y los tours de compra, entre otros”.
Para López, esto configura “un panorama complicado para el rubro comercial y para los comerciantes, a los que muchas veces se les hace difícil sostener sus negocios”.
Teniendo en cuenta “lo importante que es para el erario provincial este rubro, que es uno de los que más tributa y el que mayor fuentes de trabajo genera y sostiene, sería necesario resolver el problema de las ventas que se hacen por fuera del circuito legal”, consideró.
Si bien reconoció que el Municipio de Paraná en algunas oportunidades ha generado “acciones para tratar de darle una solución al tema, el problema persiste”, sostuvo, al tiempo que aseguró que “es un problema de todos”.
En tal sentido, instó a la ciudadanía a “tomar conciencia” de lo que implica realizar la compra de un producto por fuera de la legalidad: “Si estos vendedores existen es porque alguien les compra”.
Detrás de la adquisición de un producto que se vende en forma ilegal muchas veces hay mucho más que una persona que atiende el puesto y vende, en algunas ocasiones para ganar sólo un porcentaje, indicó. Y añadió: “Generalmente detrás de esa comercialización hay una venta espuria, una falsificación marcaria, una evasión de tributos, y mercadería de dudoso origen, muchas veces elaborada por trabajadores esclavos, sobre todo en el sector textil”.
En definitiva, “desde todo punto de vista significa una actividad que se contrapone con la legalidad que tienen que cumplir los comercios”.
Cuando se le consultó sobre la posibilidad de realizar una campaña de concientización hacia la sociedad, conjuntamente entre el Estado y los privados, sobre las consecuencias de comprar en el circuito ilegal, Jorge López recordó: “Hace años hemos intentado y cada tanto salimos con una campaña en toda la provincia, ‘Compre local y legal’, que está orientada hacia eso, a difundir el valor que tiene comprar local y legalmente”.
“Las acciones aisladas no sirven”
Luego, esta Agencia le preguntó qué pasos se deberían dar para poder combatir exitosamente la venta ilegal, a lo que López respondió: “Debe haber un accionar coordinado entre todos los organismos de contralor”.
Consideró que las “acciones aisladas no sirven” y puso como ejemplo los intentos del Municipio de Paraná para erradicar o disminuir la cantidad de vendedores ambulantes, habilitándoles un espacio en el Mercado de Pulgas: “Algunos utilizan el edificio del mercado como depósito pero instalan sus puestos en la peatonal”, denunció.
A su vez recordó que tiempo atrás la Federación que preside les envió notas a las autoridades de la AFIP, de la ATER, de la Policía Federal, de la Gendarmería y de la Aduana. “Nos han dado respuesta, pero con diversos resultados. Se han realizado algunos operativos pero indudablemente mientras no haya un trabajo articulado entre los diversos organismos la solución no se encontrará”.
“En forma individual y aislada se hace imposible controlar la venta ilegal, y entendemos que se tiene que hacer un trabajo en forma coordinada entre los distintos organismos de control, todo enmarcado en una fuerte decisión política”, enfatizó el Presidente de la Federación Económica de Entre Ríos.
Más adelante sostuvo que “se trata de un flagelo que trasciende el país” e insistió en que la solución es “trabajar en forma integral y no aislada”.
Entre Ríos en el informe
Según el relevamiento de la CAME, realizado en enero, en Entre Ríos hay ocho saladitas, 575 manteros y 1.100 puestos de venta ilegal.
Concordia es la ciudad, Villaguay y Victoria figuran entre las ciudades entrerrianas con más puestos ilegales por habitante: en la Capital del Citrus hay uno cada 181 habitantes, en Villaguay uno cada 190 y en Victoria uno cada 374.
En tanto, Ramírez fue mencionada como una ciudad en la que “abunda la venta ilegal por redes sociales”.
De Crespo se dice que, si bien no hay Saladitas y tampoco abundan los manteros, “hay mucha ventas de garaje los fines de semana o en fechas que convocan al público mediante publicaciones en los medios gráficos locales”.
La contracara de estas ciudades son Gualeguaychú y Basavilbaso. Estas dos ciudades figuran entre aquellas en las que se detectaron “progresos” en los últimos meses.
“En Gualeguaychú, Entre Ríos, en 2013 se logró una ordenanza que prohíbe la instalación de Saladitas. Esa medida se tomó luego del anuncio de la posible instalación de una saladita en Pueblo Belgrano”, se indica en el informe al que accedió esta Agencia.
En tanto, en Basavilbaso “las cámaras locales y el Municipio trabajan en conjunto y articuladamente en controlar la venta ilegal. Por ejemplo, frente a un llamado de un comerciante por la llegada de un vendedor ambulante, automáticamente la cámara de comercio local llama a la Municipalidad y éstos actúan expulsándolos”, se lee en el informe de la CAME. (APFDigital)
No hay comentarios:
Publicar un comentario